El Sistema Sanitario en El Salvador

El Sistema Sanitario en El Salvador

Desde el 2009 el presupuesto del MINSAL (Ministerio de Salud de El Salvador) ha tenido una tendencia creciente.

Históricamente, el sistema de salud de El Salvador se ha enfrentado a una baja inversión en salud pública, con un especial déficit en la atención preventiva y primaria, una baja cobertura de la red de servicios públicos de salud, fragmentación y descoordinación, altos precios de medicamentos y déficit de infraestructura y equipos. Sin embargo, desde el año 2009, cuando se instauró un gobierno de signo distinto al que había desde hacía 20 años, el presupuesto del MINSAL (Ministerio de Salud de El Salvador) ha tenido una tendencia creciente, en el 2005 representó el 1,7% del PIB, mientras que en el 2011 ascendió a 2,4%. El aumento más pronunciado se presenta a partir del año 2009, cuando en el segundo semestre se proporciona un importante refuerzo presupuestario, que continúa en los años subsiguientes, a pesar de las condiciones de la economía del país en crisis, lo que demuestra el compromiso de las actuales autoridades.

El sistema de salud salvadoreño, incluyendo el sector privado, cubría en 2010 al 57,31% de la población. Entre las principales causas de exclusión social en salud que se evidencian son: déficit en recursos humanos, déficit en camas disponibles, barreras geográficas (medios de transporte) y la informalidad en el empleo.

El Salvador, con la Reforma de Salud, inició en el 2010 la aplicación de estrategias orientadas a extender la protección social en salud, que demuestran resultados en términos de mejor acceso, oportunidad y calidad de los servicios públicos del MINSAL, especialmente en áreas rurales, población pobre, mujeres y niños. Sin embargo, se requiere de la formulación de políticas de Estado que garanticen la sostenibilidad en la implementación de dichas estrategias, especialmente la garantía del financiamiento previsible y de largo plazo.

En El Salvador las principales enfermedades de origen medioambiental son las enfermedades gastrointestinales, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, los traumatismos involuntarios y las epidemias producidas por virus como el dengue y el chikungunya; que afectan sobre todo a niñas y niños menores de cinco años. Un tercio de las enfermedades son causadas por factores ambientales como la insalubridad, contaminación del agua y del aire.

En el año 2014, el Ministerio de Salud registró 15.920 casos de dengue y 168.472 de Chikungunya. Además, recientemente El Salvador ha reportado más de 9.000 casos de Zika, 138 casos de Guillain-Barré posiblemente asociados y 228 embarazadas están en seguimiento ante la sospecha de que tuvieron la infección. Hasta el momento, el país no ha notificado niños nacidos con microcefalia asociada al Zika. Las otras causas de morbilidad siguen siendo las infecciones de vías respiratorias, infecciones gastrointestinales, parasitismo y en los últimos 10 años han aumentado significativamente las infecciones de vías urinarias, todas estas enfermedades son prevenibles y requieren de educación y acción en el tema de saneamiento ambiental y el consumo de alimentos variados y sanos.

El Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aseveró que la actual crisis económica y alimentaria que se vive en el mundo ha hecho que la desnutrición y la pobreza extrema aumenten considerablemente. En El Salvador, se ha logrado una reducción en la tasa de mortalidad infantil (21,5 ‰ en 2009 al 14‰ en 2015) y también ha disminuido la desnutrición entre niños y niñas menores de cinco años.

Algunos avances a nivel institucional en El Salvador en los últimos años son la puesta en marcha de la reforma de salud, con la creación de unidades comunitarias de salud y Equipos Comunitarios de salud (ECOS), que acercan la atención a las personas, velando por el cumplimiento de sus derechos. También se ha aprobado la ley del medicamento y las instancias rectoras para su seguimiento, así como la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Construyendo la esperanza. Estrategias y recomendaciones en salud (PDF)

Esta web almacena cookies en tu ordenador con el fin de ofrecerte un mejor servicio. Para obtener más información sobre las cookies o cómo cambiar tu configuración, puedes visitar nuestro Uso de cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas el uso de cookies. Aceptar