5 de mayo 2020
Desde el comienzo de esta crisis desde ASOL estamos asegurando el mantenimiento de nuestros programas esenciales. Hemos adoptado soluciones de teletrabajo gracias a las cuales mantenemos operativas las responsabilidades de la secretaría técnica, y teleconferencias de la Junta Directiva desde donde se ha intensificado el compromiso con las personas más vulnerables de El Salvador.
Compartimos el comunicado de nuestra ONG hermana en El Salvador (ANADES), respecto a la actuación de emergencia y la situación de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). Hoy más que nunca necesitan de nuestro apoyo. Todos estamos sufriendo las consecuencias de este confinamiento y estamos viviendo momentos difíciles; pensemos en los que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad.
El comunicado recibido de ANADES describe la situación que están afrontando los Centros de Desarrollo Infantil (CDIs) y expresa las necesidades que tienen para seguir atendiendo a los beneficiarios.
Ana Miriam Ayala directora de ANADES (imagen de archivo).
San Salvador, 30 de abril del 2020
Estimados amigas y amigos…
Reciban un cariñoso saludo, con muchos agradecimientos por la solidaridad en las comunidades y con las familias de nuestro país.
A casi 45 días de estar bajo las condiciones de la Ley de emergencia nacional y la cuarentena prolongada por la COVID-19, nos encontramos trabajando desde nuestras casas. Las familias no están llevado a sus hijos al centro infantil, muchas de ellas no están trabajando, otras han perdido el empleo y otras familias, que viven del día a día, no cuentan con sus ingresos.
Actualmente después de vivir y asimilar los efectos de estas condiciones y saber que no van a durar un par de meses, como programa se decidió seguir la atención a las 170 familias y en especial a la niñez, bajo la modalidad a distancia. Para ello se ha estructurado un plan para 3 meses, elaborando guías educativas sobre temas de interés y que respondan al desarrollo de la niñez según edad. Cada educadora envía cada dos semanas la guía a las familias, posteriormente la madre acompaña y orienta a la niña/niño para realizar sus actividades. También se ha logrado que el personal de educación realice la primera evaluación del primer periodo.
Desde el área psicológica se ha preparado información sobre orientaciones de control emocional para la primera infancia y para las madres. Se han preparado hojas de promoción de los servicios de consejería familiar orientados a temas como la ansiedad, pérdida del control emocional, insomnio, estrés por el confinamiento domiciliar. Además, se ha abierto un espacio por WhatsApp para que la familia consulte cualquier necesidad de índole psicológica.
En referencia a la familia se percibe un panorama de múltiples facetas, por un lado, familias que han buscado dar un seguimiento oportuno al aprendizaje de sus hijas e hijos, desarrollando las actividades que se les proporcionan vía electrónica, otras familias consideran y hacen uso de los medios de consejería familiar.
La familia, en un promedio significativo, muestra una actitud de disposición hacia las medidas implementadas por el centro, tratan de readaptarse, reaprender cómo ejercer el rol de educadora desde el hogar. Hacen llegar sus inquietudes y brindan resultados, lo cual se considera positivo.
Como equipo también se están buscando formas de autocuidado en temas de autocontrol emocional, somos conscientes que esta situación pasará, pero el estrés de la rutina, la incertidumbre por los efectos de la pandemia, no deja de afectar.
Como ANADES se ha logrado conceder a las familias un tiempo de gracia, por sus pagos, se entregaron alimentos a las familias más necesitadas y se les devolvió material de higiene que en un inicio ellas llevan para uso de sus hijas e hijos.
Los centros infantiles funcionan con un 35% de fondos aportados por las familias, un 20% de la finca agroecológica y de otras aportaciones, principalmente nos vienen de ASOL y del Programa Velasco. Sin embargo, ese 35% procedente de las familias en estos últimos tres meses les ha sido difícil de aportar. Un 46% de las familias están lideradas por mujeres empleadas en oficios domésticos, en preparación de alimentos, vendedoras, empleadas con salario mínimo que ven su economía disminuida y padres de familia. Algunos también han pedido sus trabajos, en mecánica, motoristas, o de otros servicios que en estos momentos han dejado de ser contratados.
Agradecemos a ASOL el apoyo, acompañamiento continuo y su ayuda en esta búsqueda momentánea de fondos adicionales para apoyar a las familias y no tener que despedir educadoras o personal de servicio de los centros.
Agradeciendo de antemano vuestra solidaridad con El Salvador
Fraternalmente, Ana Miriam Ayala Directora de ANADES
Si queréis realizar alguna aportación podéis realizarla al número de cuenta de ASOL.
Asociación Amanecer Solidario (ASOL)
Nº de cuenta bancaria: ES78 2100 5395 4902 0010 0407